Don Francisco v/s Cultura



Señor director:
En la edición del domingo pasado se informó a los lectores sobre una audiencia concedida a Don Francisco por el Presidente de la República, con el objeto de limar las asperezas que se habrían producido con motivo de la negativa del gobierno para proporcionar recursos destinados a la construcción del nuevo Teatro Teletón.
En ese artículo se expresa la satisfacción de ambos personeros ante el acuerdo de revertir esa decisión y edificar aquella sala de espectáculos. Lamentablemente, ese acuerdo habría significado un grave perjuicio para nuestra cultura, pues ello conllevaría un costo. El gobierno habría desechado la opción de levantar en el Centro Cultural Gabriela Mistral la gran sala de conciertos que Santiago anhela y necesita desde hace muchos años, y cuyo proyecto arquitectónico, por lo demás, se encuentra terminado.

Con esa decisión quedaría trunco uno de los escasísimos proyectos Bicentenario que el país podría entregar a la ciudadanía y del cual disfrutarán las nuevas generaciones, como en su época fueron el Museo de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional o la Estación Mapocho. Esa determinación deja de manifiesto, además, que el Estado privilegiará invertir recursos de todos los chilenos en una edificación particular, por muy importante y relevante que sea, en vez de incrementar su propio patrimonio.
Es una pena que, una vez más, la cultura quede subordinada a determinaciones políticas adoptadas con una finalidad claramente mediática.
Jaime Carmona Souper

Cruz-Coke soltó lucas del Fondart 2010




El ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke anunció a los ganadores de la edición 2010 en Teatro Mori Bellavista, donde oficializó la modernización de los fondos y su nueva imagen.

El colectivo músico-teatral La Patogallina, los actores Diego Noguera y Pato Pimienta, un proyecto para el fomento de la ópera y la cuarta Bienal de Diseño en Chile, son algunos de los ganadores más destacados de los Fondart 2010, que hoy anunció a sus proyectos ganadores.

El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, oficializó los resultados y anunció además que se modernizará el sistema de Fondos Concursables.

En la Línea Bicentenario, la Patogallina logró $143.873.367 para un proyecto de fortalecimiento, itinerancias y creación de la compañía. A su vez, la Universidad Católica consiguió 179.762.579 para el proyecto de Asociatividad para el fomento de la ópera en Chile. Otra ganador destacado fue la Cuarta Bienal de Diseño, Chile se diseña, que logró 180.000.000.

Entre los creadores individuales, destaca el escenógrafo teatral Rodrigo Bazaes (director de arte de Los 80 y Machuca), que logró para su proyecto Antartica, madre e hijos, un monto de 27.396.394. El actor Diego Noguera, hijo de Héctor, consiguió para la puesta en escena de La vida es sueño, la cantidad de 27.871.851.

En ceremonia realizada en el Teatro Mori Bellavista, y acompañado de artistas como Héctor Noguera, Benjamín Vicuña, Eduardo Vilches y Andrés Wood, entre otros, el ministro anunció una serie de medidas con el objetivo de convertir esta instancia en un servicio de excelencia.

Informó que el proceso se completará el 2012, cuando se celebren 20 años del Fondart. "Vamos a modernizar los fondos y convertirlos en un servicio de excelencia, transparente y digital, para que impulsen la industria cultural chilena", explicó el ministro.

Algunas de las medidas anunciadas son Cambio de nombre al concurso. Ahora se llamará Fondos Cultura, los que apoyarán el desarrollo de la música, el libro y la lectura, las artes y el audiovisual, un gran paraguas que busca promover el desarrollo cultural integral del país.

Otra novedad será el Mes de los Fondos, con el fin disminuir la incertidumbre y mejorar la baja postulación, (sobre todo en regiones) que generan las múltiples fechas de apertura y cierre de concurso, ahora todas las postulaciones 2011 se adelantarán en todo el país durante el mes de septiembre y los resultados se entregarán a principios de año, permitiendo que la ejecución de los proyectos coincida con el año calendario.

También se reforzará la transparencia de selección, a través de la integración de jurados desde instituciones relacionadas con la cultura y educación (como universidades y embajadas). Ellas se incorporarán a la industria para profesionalizar las últimas etapas del proceso de creación (sellos, editoriales, distribuidores, salas de exhibición y de teatro) para licitar un fondo que promueva la difusión de los proyectos que ganen recursos del Consejo.

"Tenemos una alta oferta de bienes culturales, pero una baja en los públicos que acceden a estos. Ahí tenemos un desfase. Más allá de que alguien diga que publicó un libro, la gracia es que alguien diga "leí el libro", explicó Cruz-Coke.

Además, se potenciará el uso de nuevas tecnologías para responder a la gran necesidad de apoyo en difusión que tienen los artistas beneficiados por los fondos (plataformas digitales sobre cultura) y fomento a espacios de cine y música chilena en medios de comunicación.

Por otra parte, cada área tendrá cambios específicos, que incidirán en los fondos concursables en general. En Arte, por ejemplo, se inicia el fomento a diseño y arquitectura, con una nueva área de postulación: Diseño, Arquitectura y Nuevos Medios, que busca promover políticas culturales asociadas al sector.

Se abrirá una nueva línea de Desarrollo de Infraestructura cultural: Apoyo a proyectos de Reconstrucción de Espacios Culturales Existentes.

Habrá una línea de conservación y difusión del Patrimonio Cultural para focalizar en el ámbito de Restauración de Bienes Protegidos por la Ley 17.288 del Consejo de Monumentos Nacionales y afectados por el terremoto de 2010.

En Cine, se impulsará la creación de dos superproducciones al año. "Queremos que nuestra industria audiovisual sea de nivel internacional, por lo que apoyaremos la presencia de nuestro cine en festivales clase A", señaló el ministro Cruz-Coke al respecto.

Se incrementará a casi el doble el monto de fondos a asignar en la línea de formación y perfeccionamiento profesional audiovisual.

Se potenciará la línea de largometrajes nacionales a través de una nueva línea de apoyo a la realización de dos superproducciones nacionales al año. En otros términos, se entregarán más fondos destinados a proyectos de alto impacto nacional e internacional.

Se establecerá el estándar digital profesional como el soporte único de apoyo a Corto, Largo y Mediometrajes nacionales, con una modalidad especial complementaria para la postulación de estos mismos, una vez realizados en digital, a la ampliación a 35mm, con un importante incremento de fondos para éstas modalidades.

En Música, se entregará incentivo económico a radios que incluyan música chilena. Se abrirá una línea de fomento económico a las radios que incluyan música nacional en su parrilla programática (mientras más horas de música, más apoyo económico). "Estamos convencidos que el camino no es una obligación legal, sino el incentivo", señaló el ministro sobre el impulso a la presencia de música nacional en las radios, donde suelen estar relegadas.

Se impulsará la asociatividad con proyectos que cubran la cadena completa, y pensando en plazos más largo que un año: sellos con proyectos de varios artistas que cubran desde la producción hasta la difusión, para generar un verdadero desarrollo del sector.

Se generará un sistema de intercambio de experiencias de nivel internacional para que nuestra industria esté al día de las posibilidades que abren las nuevas tecnologías en el desarrollo de la música. Para ello, en noviembre se realizará un seminario donde participarán creadores vinculados a nuevas redes sociales y tecnológicas, como Youtube o Myspace.

En la categoría Libros, se aumenta el presupuesto para fomento a la lectura e impulso de bibliotecas.

Para las Becas de Creación Literaria se amplia el plazo a 10 meses. Se asignarán recursos en dos instancias: al iniciar la obra y una vez finalizada. También se exigirá la inscripción del libro en el registro de propiedad intelectual.

Los ganadores de los concursos (Bolaño, Mol, Becas, etc) contarán con un plan de lanzamiento y posicionamiento en mercados y ferias nacionales, con el fin de fomentar la creación y potenciar al libro como producto cultural, recordando que significa un índice importante del PIB nacional.

Los Fondos Cultura del Libro se ampliarán, fomentando la publicación en otros idiomas y con el fin de posicionar al libro chileno en nuevos mercados.

Se fortalecerán los programas de fomento a la lectura, doblando su presupuesto máximo y estableciendo su continuidad en el tiempo a través de programas de dos años. Esto significa apoyar proyectos importantes, sólidos y con un programa de difusión y gestión asociado.

Se ampliará la línea de fomento bibliotecario a colegios que abran sus centros de documentación a la comunidad, con el fin de articular la lectura en distintos niveles comunitarios.

Se impulsarán los programas electrónicos y digitales de comunicación, fomentando las revistas y diarios digitales que entreguen contenidos de crítica y literatura online disponible para colegios y universidades.

Se identificarán, premiarán e incorporarán en el Plan de Lectura Nacional, las mejores prácticas y programas financiados con los fondos concursables en las líneas de fomento a la lectura y fomento bibliotecario.

En general, los fondos aumentarán su presupuesto en las líneas de fomento a la lectura y fomento bibliotecario para dar respuesta al problema que se identifica en el sector: Tenemos excelentes escritores y obras literarias (que ganan premios internacionales), así como destacado trabajo editorial, pero los índices de lectura son deficientes.

"La meta es articular de manera correcta todos los componentes del libro y la lectura en Chile, desde el creador hasta el lector, fortaleciendo bibliotecas, programas de fomento a la lectura y estrategias de comunicación y difusión de los programas", señaló finalmente el Ministro de Cultura.

Panorama del Arte Emergente Latinoamericano



Un destacado grupo de curadores nacidos en distintos países de Latinoamérica aceptó la invitación de Arte al Día de compartir su visión para plantear un panorama exploratorio sobre el arte emergente latinoamericano. Una “encuesta” de este tipo es por definición ilimitada y no pretende abarcar un territorio de fronteras móviles que – más allá de lo geográfico − están definidas por modos de producción estética articulados a lo socio-político, incluyendo en ello lo biográfico y las cotidianidades que se originan en la heterogénea experiencia cultural de lo latinoamericano. Este panorama es, por tanto, sólo un mapa que señala rutas en una contemporaneidad que marcha hacia la globalización, pero donde todavía está en construcción el proceso de incorporar en los espacios institucionales el arte que se genera desde los lugares ajenos a los centros tradicionalmente hegemónicos.
En un momento de efervescencia creativa, surgida en parte en contextos de violencia o incertidumbre social y política, como ocurre en los casos de Colombia y Venezuela; o marcada por espacios alternativos de creación que abrieron paso a la contemporaneidad entre las grietas sociales, como sucedió en México; es particularmente difícil mencionar sólo seis artistas y, más aún, hacerlo sin nombrar a los emergentes más conocidos para concentrarse en quienes no han tenido espacios de exhibición museística o requieren mayor reconocimiento internacional.
José Ignacio Roca aceptó el reto, no sin expresar esa dificultad en estos términos: “Me interesan muchos artistas, y la noción de emergente en un contexto débil es relativa: artistas con bastante trayectoria local siguen siendo desconocidos en el continente; ni qué decir en un contexto más global. Es peligroso el culto a lo nuevo o a lo joven, como si estas dos características encarnaran bondades intrínsecas. Prefiero procesos más lentos...”.
Cecilia Fajardo-Hill, precisó que “es imposible mirar al arte del continente y no mencionar artistas como Teresa Margolles, Regina Galindo, Tania Bruguera, Melanie Smith, Javier Téllez, Leandro Erlich, Jorge Macchi, Fernando Bryce, Wilfredo Prieto, o Rafael Lozano-Hemmer, por nombrar sólo unos pocos, y eso sin incluir a los consagrados”. De igual modo, advierte que en el arte contemporáneo ocurre que, “entre más ampliamente un artista se contextualice internacionalmente, es más probable que la especificidad cultural pueda triunfar sin circunscribirse a los discursos de otredad y etnicidad. Necesitamos continuar pensando críticamente sobre las geopolíticas del conocimiento del arte latinoamericano”.
Para construir este mapa sugerido por las visiones de 10 curadores, pedimos a los que residen en sus países de origen que mencionaran tres artistas emergentes provenientes de éstos y tres del resto del continente, bajo la consideración de que su obra merecía conocerse mejor. Algunos curadores que desde hace tiempo viven en otros lugares optaron por el mismo número de artistas latinoamericanos, sin limitarse a su nacionalidad. Hubo curadores que modificaron su lista inicial en la que mencionaban, por ejemplo, a Arturo Herrera, Juan Araujo, Patrick Hamilton e Iván Navarro, o Martín Sastre, Judi Werthein, Nicolás Guagnini, Iñaki Bonillas, Renata Lucas, Chemi Rosado y Mario García Torres, para incluir nombres menos conocidos. La categoría “emergente” no es unívoca, en efecto. Como dice Julieta González, “hay quienes tienen carreras largas, pero no han tenido visibilidad”; y hay otros que ya no son “tan” emergentes, pero aún no están establecidos. En principio, algunos curadores contemplaron la posibilidad de mencionar artistas participantes en la Bienal de Venecia, considerando que sus nombres siguen sin ser bien identificados, pero finalmente optaron por delinear un panorama que sirviera de ventana de exposición a inquietantes artistas emergentes, en proceso de ampliar su proyección mundial.
Algunos emergentes fueron simultáneamente seleccionados por varios curadores. En ese caso, pedíamos incluir los nombres de otros artistas para evitar repeticiones. Tal fue el caso de Gabriel Sierra, Carlos Motta, Jonathas de Andrade, Alessandro Balteo, Emilio Chapela, Julieta Aranda o Adriana Lara -sobre cuya obra Pablo de la Barra precisa que “cuestiona los mecanismos artísticos de construcción, recepción y circulación del trabajo artístico, en trabajos como Art Film 1: Ever Present Yet Ignored, filmado dentro de una exposición ficticia creada por ella misma y que nadie podrá visitar, salvo los post-adolescentes que protagonizan el video y que piensan en italiano, mientras caminan entre obras improbables” − y Carla Zaccagnini. Esta última fue mencionada por tres curadores: “Una reflexión sobre la identidad y la diferencia es la médula especulativa de su trabajo más reciente”, dice Julieta González.
A los 60 artistas destacados con las razones que interesan de su obra al curador, habría que añadir nombres claves que en algún momento se ventilaron entre los emergentes, como los mexicanos Artemio, Iñaki Bonillas, Pía Camil, Tania Pérez Córdoba y Ana Roldán. O como los argentinos Pablo Accinelli, Carlos Huffmann, Eugenia Calvo, Runo Lagomarsino, Eduardo Basualdo y Nicolás Bacal; los colombianos Danilo Dueñas, Adriana Duque y Nicolás París; los venezolanos Eduardo Gil y Esperanza Mayobre, el peruano José Carlos Martinat, y los brasileños Caio Reisewitz y Rosana Palazyan. El intento de este panorama − captar una mirada construida desde múltiples ojos y reconocer rutas de exploración del arte emergente contemporáneo − es tan válido como inabarcable en su totalidad.

ANTONIO ARÉVALO
Curador chileno. Reside en Roma. Este poeta y curador independiente ha abierto espacio a los artistas latinoamericanos en los circuitos del arte contemporáneo en Italia. Entre las exhibiciones que ha curado se encuentran: Jeu de l’ hombre (2007), Museo Napoleónico de Roma; Atlante Latinoamericano (2007), Fototeca de Monterrey, Foro Mundial de las Culturas (México); Archivo Sur (2008), Futura, Centro de Arte Contemporáneo de Praga. Ha curado en dos ocasiones el Pabellón de Chile en La Bienal de Venecia: en 2001 con Juan Downey (mención de honor) y en 2009 con Iván Navarro. Este año, la revista Flash Art lo destacó entre las cien figuras más influyentes del mundo del arte.

Manuela Viera-Gallo

(Chilena nacida en Roma, en 1977. Vive en Nueva York). Trata de hacer revivir el imaginario infantil, su historia geográfica y su condición femenina; los últimos eventos traumáticos y el vasto archivo de la memoria, a través de su propia experiencia como nómada, haciendo aparecer realidades exageradas y monstruosas, en las cuales recrea perspectivas grandilocuentes, que nos muestra como si fueran una verdadera pesadilla.

Mauricio Garrido

(Santiago de Chile, 1974). La nostalgia y la emotividad pueden leerse sólo como cicatrices de las costuras que usa en la fabricación de sus pequeños y grandes monstruos escultóricos vestidos, como él mismo los define, en “la estética de la histeria”.

Ignacio Gumucio

(Viña del Mar, Chile, 1971). Explora los espacios surreales de las ciudades banales, que él llama “Arquitectura anecdótica”. Sus imágenes juegan con perspectivas inestables que hacen colapsar todas las escalas, convirtiendo al eventual espectador en un ser insignificante, perdido en ese espacio poliforme.
Carlos Motta
(Bogotá 1978, vive en Nueva York). Su trabajo está centrado prevalentemente en proyectos fotográficos y en videos, que llaman la atención sobre la representación de la precariedad de la condición humana, en estrecha relación con la contínua y difundida extensión de la estrategia del terror y de la violación de los derechos civiles.

Ronald Morán

(El Salvador 1972). Cubre objetos y habitaciones enteras con un espeso algodón blanco o poliéster suave que hace que sea imposible para los espectadores percibir con claridad los contornos. La realidad aparece como un mundo de ensueño a través del cual los visitantes se mueven como en una nube.
Nicolás Pallavicini
(Buenos Aires, Argentina, 1976. Vive en Roma). Une la potencia expresiva del abstraccionismo al tema en cuestión y trabaja en contrasentido, dejando que por momentos sea el paisaje el que revela la naturaleza intrínseca de la pintura, y otras veces la pintura la reveladora de la naturaleza del paisaje. Un juego de revelaciones en el que Pallavicini, que posee el potencial y el carisma del joven maestro, nos permite entrever una lección de pintura, una solución futura.

JACOPO CRIVELLI VISCONTI

Curador italiano residente en Brasil desde 2001. Es candidato al doctorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, Brasil. Fue curador, hasta el 2006, de la Fundação Bienal de São Paulo. Ha curado recientemente exhibiciones como Paisagem incompleta, en el Istituto Cultural Usiminas, Ipatinga (Brazil, 2009-2010); la primera retrospectiva de Allan McCollum presentada en Brasil, en Luciana Brito Galeria, São Paulo (2009); Athos Bulcão – Compositor de Espaços, Museu da República, Brasília (2009); y S, M, L, una selección de 15 video artistas internacionales para la feria de arte moderno y contemporáneo SPArte, São Paulo (Brasil, 2007). Fue curador del pabellón de Brasil en la 52a Bienal de Venecia. Escribe sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño.

Marilá Dardot

(Belo Horizonte, Brasil, 1973. Vive en São Paulo). En muchos de sus trabajos la literatura es el punto de partida tratada de una manera muy personal, enlazada a la teoría de la receptividad. Su aproximación es la de una lectora de textos que interviene la obra. Al final no sólo cada texto se convierte para ella en una obra abierta, sino que la mecánica de estas colaboraciones se extiende a sus espectadores.

Marcius Galán

(Indianápolis, Estados Unidos, 1972. Vive en São Paulo). En sus esculturas e instalaciones juega con la apariencia de materiales e imágenes. Lo que uno ve casi nunca es lo que cree estar mirando. Lo que el espectador percibe como leve puede ser fabricado en el material más pesado. En su lúdica sensorial fabrica ilusiones como hacer que el espectador vea una pared de vidrio inexistente, sólo creada con luces y pintura en el suelo.
Marcelo Moscheta
(São José do Rio Preto, Brasil, 1976). Tiene un virtuosísimo extraordinario, pero no se queda en ello. Hace por ejemplo dibujos en grafito muy oscuros, con un trazo maravilloso, o instalaciones con piedras que retira de otros lugares y configuran mapas. Aunque hay algo estéticamente fascinante en todas sus obras, Moscheta va más allá: acaba haciendo reflexiones sobre el territorio, o sobre las derivas artísticas.

Sandra Gamarra

(Lima, Perú, 1972. Reside en Madrid). Esta pintora que tal vez sea una de las emergentes peruanas más conocidas, además de tener una impresionante destreza técnica hace una reflexión en su obra sobre lo que se puede pintar, o sobre el valor cultural de las obras de arte en la historia. En algún momento encaró en su obra temas polémicos como el contenido colonizador de la cultura.

José Dávila

(Guadalajara, México, 1974). Trabaja las tradiciones geométricas y concretas, pero desde una perspectiva posmoderna que incluye tanto la ironía como la capacidad de hacerlas posmodernas, de retomarlas sin el trasfondo de aquellas utopías que rodearon en otra época esas obras que fueron creadas pensando que podían cambiar con el mundo. Su manera de lidiar con estas formas es definitivamente más lúdica y ligera.

Sebastian Preece

(Santiago de Chile, 1972). En sus grandes instalaciones indaga la materia del presente con una mirada arqueológica. Su obra no está representando nada: excava literalmente, lo que encuentra en el terreno de espacios institucionales y lo expone en vitrinas. En Santiago de Chile abrió un túnel enorme debajo de un hospital y esa arqueología le permite visibilizar la estratificación de significados, materiales, objetos, y del mismo tiempo.

SILVIA CUBIÑÁ

Curadora cubano-puertorriqueña. Vive en Miami. Actual directora ejecutiva y curadora en jefe del Bass Museum of Art de Miami Beach. En el período 2002-2008, dirigió The Moore Space, Miami, donde organizó exhibiciones de proyectos con artistas como Allora & Calzadilla, Carlos Amorales, John Bock, Jeppe Hein, Jonathan Monk, Aida Ruilova, Hernan Bas, Jim Lambie, Joan Jonas, Yang Fudong, entre otros. También curó French Kissing in the USA, presentando la escena del arte emergente francés. Como curadora independiente realizó exhibiciones como el proyecto de Javier Cambre para la Bienal del Whitney Museum of American Art en 2002; y fue comisionada por Puerto Rico para la Bienal de São Paulo de 1997. En 2007, fue finalista del Walter Hopps Award for Curatorial Achievement, e invitada al Center for Curatorial Leadership program.

Michael Linares

(Bayamón, Puerto Rico- Estados Unidos, 1979). Su trabajo se construye sobre la rica y larga historia del minimalismo conceptual usando medios como luz, libros, instalaciones y pinturas. Intercala niveles de significado y forma a los cuales les incorpora referencias de la historia del arte. Cristina Lei Rodríguez (Miami, 1974). Sus intrincadas esculturas e instalaciones juegan con lo real y lo falso mientras exploran lo precioso de la materialidad.

Bert Rodríguez 

(Miami, 1975). A menudo, explora el humor para explorar el ser: el ser del artista y el del espectador. Sus autorretratos irónicos y eternamente en construcción, utilizan rituales que son lugares comunes, como el uso de imágenes con imanes en una nevera o la exhibición de fotos familiares en marcos baratos comprados en tiendas.

Julieta Aranda

(nació en Ciudad de México en 1975). Divide su tiempo entre Berlín y Nueva York) Escritora, crítica y artista. Su obra está relacionada con amplios hechos culturales asumidos en proyectos poéticos y críticos. El programa Intervals, del Solomon R. Guggenheim Museum, dedicado a artistas emergentes, se inauguró con una instalación multimedia suya.

Moris aka Israel Moreno Mesa

(Ciudad de México, 1978). Es un artista interdisciplinario para el cual la cultura urbana y la ciudad funcionan como un laboratorio de inspiración para la creación artística. Emilio Chapela (Ciudad de México, 1978). Es un artista conceptual cuyo trabajo − basado en investigaciones − está relacionado con hechos formales y sociales que aborda de un modo provocativo y humorístico.

PATRICK CHARPENEL

Curador mexicano. Reside en Guadalajara. Filósofo de formación, ha realizado una intensa labor como curador, resaltando las paradojas y ambigüedades del mundo contemporáneo. En 2005 curó la retrospectiva Gabriel Orozco en el Palacio de Bellas Artes de México. Fue el curador invitado para la sección Art Projects 2009 de Art Basel Miami Beach y curó The Architecture of Tatiana Bilbao 2004-2010, para el Instituto Cultural de México, San Antonio, Texas. Escribe textos críticos en revistas especializadas.

Fernando Ortega

(Ciudad de México, 1971). A través de distintos medios y técnicas explora la capacidad que tienen un elemento insignificante o un gesto imperceptible para colapsar las cosas más estables e imponentes. Una mínima acción puede tener consecuencias fulminantes. De esta manera, crea una suerte de equilibrio entre lo pequeño y lo monumental. Un mosco incrustado a un muro tras haber sido cazado por el artista es excelente pretexto para remover toda la pared y desplazarla de México a Londres para exhibirla en una galería.

Adriana Lara

(Ciudad de México, 1978). A través de sus intervenciones y de la documentación que realiza de distintos contextos, Adriana Lara hace una aguda crítica al sistema del arte y a la economía capitalista. Desmonta los códigos de poder, y deconstruye valores y significados con dinámicas como el hacer de una maleta olvidada en el centro de un espacio de exhibición, un objeto artístico y, a la vez, una probable amenaza terrorista. Jorge Méndez Blake (Guadalajara, 1974). Cualquier imagen, por abstracta que parezca, evoca la experiencia de espacio y tiempo. Esta fuerza narrativa propia de la literatura, también existe en las artes visuales. Los trabajos de este artista se desprenden del universo de la literatura, estirando los códigos lingüísticos y la cultura del libro. Con un rigor conceptual muy agudo, Méndez Blake disloca la estructura de la lectura desplazando las palabras a campos gráficos y materiales.

Francois Bucher 
(Cali, Colombia, 1972, vive en Berlín). Este artista de origen colombiano recupera aspectos de la historia reciente de un país donde la memoria articula los distintos valores de una sociedad dividida. Bucher produce situaciones en el límite de realidad y ficción para evidenciar las paradojas económicas de un sistema expuesto al narcotráfico, a la guerrilla y a la corrupción de los diversos gobiernos. En sus obras participan narcotraficantes y guerrilleros, políticos y elementos de la idiosincrasia de esta compleja nación.

Detanico & Lain

(Angela Detanico y Rafael Lain nacieron en 1974 y 1973 en Caxias do Sul, Brasil). Desde la epistemológica contemporánea, el establecimiento de relaciones analógicas se considera la condición fundamental del conocimiento. Instaurar relaciones entre sistemas análogos es el propósito de muchas obras de este colectivo que ha desarrollado extraños alfabetos en los que recodifica el sistema romano de escritura de manera muy gráfica. Así construyen estructuras visuales de valor estético, e invitan a descifrar sus símbolos enigmáticos.

Gabriel Sierra

(San Juan Nepomuceno, Colombia, 1975). Existen ciertas estructuras que soportan las manifestaciones más relevantes de América Latina, cuya esencia es barroca y opera sobre bases orgánicas y flexibles. La arquitectura y los diseños realizados por el artista colombiano Gabriel Sierra con soportes como el metal y la madera, constituyen el cimiento sobre el cual se apoyan diversos objetos. Ya sean conjuntos de frutas tropicales, u otros materiales orgánicos y reciclables, Sierra genera una suerte de naturaleza muerta exuberante que une la obra y el contexto de modo indisoluble.

PABLO DE LA BARRA

Curador y gestor cultural. Nacido en Ciudad de México en 1972. Reside en Londres desde 1997. Pablo León de la Barra fue uno de los únicos tres latinoamericanos incluidos recientemente entre los 101 curadores más prestigiosos del mundo por la revista Flash Art. Entre las exhibiciones que ha curado se encuentran To Be Political it Has to Look Nice (2003) en apexart, Nueva York; This Is Not America, en Beta Local, San Juan, Puerto Rico (2009); Tristes Tropiques, en The Barber Shop, Lisboa (2010); Cerith Wyn Evans: To Know Him is To Love Him, en Casa Barragán, Ciudad de México (2010). Edita su blog Centre for the Aesthetic Revolution y prepara el proyecto Novo Museo Tropical.

José Rojas

(Ciudad de México, 1978). Con un trabajo que existe entre la arquitectura, el diseño industrial y el arte, Rojas cuestiona cómo construimos nuestro entorno, mientras sugiere nuevas formas de vida, paredes de musgo, mobiliarios de concreto sin forma, habitaciones que se vuelven “grottos”, sombrillas de madera y concreto con hamacas colgadas entre ellas.

Diego Berruecos

(Ciudad de México, 1979). Durante los últimos años, Berruecos se ha dedicado a realizar una investigación de la genealogía de la imagen ideológica construida alrededor del PRI, el Partido Revolucionario Institucional que gobernó a México como una dictadura perfecta por más de 70 años y que aún se aferra a la idea de retornar al poder.

Jonathas de Andrade

(Maceió, Brasil, 1972. Vive en Recife, Brasil). En el proyecto de Resaca Tropical, Andrade combina un diario encontrado, romántico y personal, de los setentas, con fotos aéreas de Recife en pleno desarrollo durante esa década, y fotos de otro archivo personal que incluye fotografías de edificios de la época − ahora en proceso de deterioro − tomadas por él mismo. Todos los elementos de la serie pueden ser reordenados, creando diferentes narrativas urbanas, arquitectónicas, románticas, sexuales, modernistas.

Byron Mármol y Juan Brenner

(Ambos nacieron en Ciudad de Guatemala, en 1984). La película Sextanisqatsi de Mármol y Brenner, filmada en La Sexta Avenida de Guatemala, retrata en cámara lenta e iluminados de manera cinematográfica a los vendedores informales y a sus clientes, describiendo así a un sector y un momento de la sociedad Guatemalteca. La película hace referencia directa a ‘Koyaanisqatsi’, dirigida por Godfrey Reggio en 1982, y usa la misma música de Philip Glass, pero tocada al revés. Radames ‘Juni’ Figueroa (Nació en 1982, vive en San Juan de Puerto Rico). Su obra consiste en ready mades tropicales: persianas de caseríos con t-shirts colgando, zapatos tenis con plantas saliendo de ellos, arcoiris construidos con tubería eléctrica, azoteas de barrio pintadas con texturas de animales salvajes.

CECILIA FAJARDO-HILL
Curadora británico-venezolana, reside en Long Beach, California. Ph.D. en historia del arte de la Universidad de Essex. Dirigió Sala Mendoza, espacio alternativo de arte contemporáneo en Caracas, Venezuela. Ha curado exhibiciones de emergentes venezolanos – hoy establecidos − como Alexander Apóstol, José Antonio Hernández-Diez, y Javier Téllez; y de artistas como Laura Anderson y Mona Hatoum. Como directora de Cisneros Fontanals Art Foundation, CIFO, desde 2005 coordinó el programa anual de becas y comisiones para artistas latinoamericanos. Es vicepresidente de asuntos curatoriales y curadora en jefe del Museum of Latin American Art, MOLAA, de Long Beach, California. Seleccionó artistas que abordan complejos asuntos conceptuales e ideas y hechos políticos, desafiando las fronteras y convenciones establecidas que definen lo que hoy es arte contemporáneo.

Mariana Castillo Deball

(Ciudad de México, 1975). Se enfoca en objetos arqueológicos como un medio para explorar los modos en los cuales el pasado es construido, de tal modo que por una parte deconstruye las ideologías de apropiación de la cultura y la historia; y por otro, realiza complejos intentos de restaurar el valor simbólico y estético de objetos, historias y mitos.

Dora Longo

(São Paulo, Brasil, 1961) Se apropia de muchos aspectos de la cultura visual y de masas y propone un juego – de múltiples niveles e irreverencias − entre artes visuales, música, cine y literatura. Elida Tessler (Porto Alegre, Brasil, 1961) Sus instalaciones constituyen un modo único, de enorme complejidad y poética, de explorar tanto el lenguaje textual como lo objetual con especificidad local.

Amalia Pica
(Neuquén, Argentina, 1978) En sus instalaciones usa escultura, performance, fotocopias, dibujos y proyecciones de diapositivas para desafiar – a menudo con ironía − nuestra percepción del mundo, la memoria y la cultura.

Amilcar Packer 

(Santiago de Chile, 1974. Vive en São Paulo, Brasil). Usa su cuerpo como un modo de expandir y cuestionar los modos en que la presencia de lo geométrico-modernista permea cotidianamente la arquitectura, el vestuario, los muebles, etc., y constituye un conjunto de elementos de la cultura ordenantes, dominantes y represivos.

Johanna Calle

(Bogotá, Colombia, 1965). Presenta visiones críticas de una realidad social en crisis sin clichés, sensacionalismos o sentimentalismos. Sus obras parten de investigaciones que materializa en diversas series de minuciosos dibujos. A través de éstos, amplía la magnitud de la realidad política y social cotidiana en Colombia, aunque a veces abarca temas más subjetivos e íntimos, como palabras singulares, o bien, el lenguaje mismo.

JULIETA GONZÁLEZ
Curadora nacida en Caracas, Venezuela. Vive en San Juan de Puerto Rico. Es curadora asociada de Arte Latinoamericano de Tate Modern. Fue curadora de arte contemporáneo en el Museo de Bellas Artes y del Museo Alejandro Otero, ambos en Caracas. Fue Helena Rubinstein Curatorial Fellow del Whitney Museum Independent Study Program entre 1997 y 1998. Ha sido curadora adjunta de la exposición Farsites en Insite San Diego /Tijuana 2005, y co-curadora de la 2da Trienal Poligráfica de San Juan, 2009. Ha curado exposiciones como: Cindy Sherman, una selección de la Broad Family Collection, MBA, Caracas 1997; Etnografía modo de empleo, MBA, Caracas, 2002; (Dis)Locations, Bienal de Praga, 2003; y Juan Downey, el ojo pensante, Fundación Telefónica, Santiago de Chile, 2010. Señala que Venezuela “ha dejado sin plataforma de legitimación crítica a una generación de artistas que comenzaron a hacer obra en la última década”.
Alessandro Balteo
(Nació en Caracas, Venezuela, en 1972. Vive en Berlín). Ha articulado su propia crítica de la modernidad a través de procesos cartográficos que delatan la naturaleza precaria y azarosa de nuestros procesos de modernización. La noción del “enredo” es central en la obra de Balteo, un enredo que toma como punto de partida los nudos de las reticuláreas de Gego, en las que el colapso de la retícula resulta en una estructura no-jerárquica y aleatoria.

Mauricio Lupini 

(Nació en Caracas, Venezuela, en 1963. Vive en Roma). Formado inicialmente como arquitecto y fotógrafo, su obra reciente se articula alrededor de una crítica de la representación y de los dispositivos teóricos y críticos que enmarcan la modernidad. El museo y sus modos de representación han sido importantes ejes temáticos en su obra y recientemente se ha concentrado más en las reflexiones críticas acerca de nuestra modernidad, a través de una serie de índices que abordan algunas instancias del lenguaje modernista en el arte y arquitectura de la Venezuela
de mediados del siglo veinte.

Tamar Guimaraes

(Nació en Belo Horizonte, Brasil, 1967. Vive en Dinamarca). Su obra A Man Called Love, 2007-2009 − una serie de fotos fijas en un montaje cinematográfico que toma prestado del lenguaje de La Jetée de Chris Marker − es una dramatización de la historia del “psicógrafo”1 brasileño Chico Xavier y nos embarca en un recorrido por la redención, la revolución y la utopía que aborda la relación problemática entre la dictadura y el proyecto modernista en Brasil.

Mateo López

(Bogotá, Colombia, 1978). A través de un proceso tautológico reflexiona sobre la práctica, los instrumentos y la poética del dibujo. En un libro realizado para la 2da Trienal Poligráfica de San Juan y la obra resultante presentada en el MUSAC en el 2009, López describe el proceso de hacer un libro, planteando una serie de interrogantes a través de sus dibujos relativas al significado del libro como objeto, como construcción poética y literaria, como una casa para las palabras y las imágenes.

Karin Schneider

(Río de Janeiro, 1970). Concibe su obra a partir de instancias programáticas y de la colaboración estrecha y multidisciplinaria con otros artistas, curadores, escritores, músicos. Es una artista brasileña que prácticamente nunca ha exhibido en Brasil o en el contexto de otros artistas brasileños; sin embargo en su obra podemos percibir algunas reformulaciones del aspecto participativo del arte brasileño de los 60 en términos de una crítica institucional más anclada en el contexto artístico y académico norteamericano.

Juan Nascimiento y Daniela Lovera

(Caracas, 1969 y 1968 respectivamente). Ponen el medio del video al servicio de una reflexión sobre el archivo. El año pasado en el Salón de Cali realizaron un video en el que el imaginario bolivariano contemporáneo es analizado a partir de la figura del caballo blanco de Bolívar, aparentemente enterrado en Cali en el siglo XIX.

EVA GRINSTEIN
Crítica y curadora independiente argentina. Fue directora en la feria arteBA de las áreas Premio arteBA-Petrobras (2006), Barrio Joven (2007) y Open Space (2008). Entre otras exhibiciones, realizó Bellezas y desastres: David Lachapelle (Malba, 2007), Sagrada Familia (CCE, Guatemala, 2009) y Beloved Structure: the Argentine legacy (Von Hartz Gallery, Miami, 2009). Dirige el Premio Foster Catena de Fotografía Contemporánea (2008 y 2009). Integró los equipos curatoriales de las bienales PR04 (San Juan de Puerto Rico, 2004), Bienal do Mercosul (Porto Alegre, 2005), Mostra Ventosul (Curitiba, 2007) y Trienal de Chile (Valdivia, 2009). Actualmente es co-curadora del MDE11- Encuentro de Medellín (Colombia, 2011).

Adrián Villar Rojas 

(Rosario, Argentina, 1980). Pertenece a una nueva generación de artistas que suma a la herencia conceptual – muy vigente en Argentina, representada por figuras como Jorge Macchi − una sensibilidad extrema, que no elude incluso cierta cuota de sentimentalismo. Melancólico y refinado, Villar Rojas utiliza un amplio repertorio de medios y técnicas para desplegar piezas de profunda narratividad, que revelan todo el potencial de su imaginación.

Javier Barilaro

(Buenos Aires, Argentina, 1974) Pintor y co- fundador del colectivo Eloísa Cartonera, su trabajo está influido por la gráfica y el colorido latinoamericano, del que dice ser fanático. Poético y provocador, Barilaro consigue desarrollar en paralelo su proyecto pictórico personal y la labor colectiva que lo ubica como ideólogo de una de las experiencias de arte comunitario más interesantes de la Argentina, emulada por iniciativas similares en países vecinos.

Matías Duville

(Buenos Aires, Argentina, 1974). Revitaliza la tradición del dibujo desde un lugar muy contemporáneo. Sus trabajos comenzaron tímidamente sobre papel y otros soportes económicos, en pequeño formato, y de a poco creció hasta ocupar muros enteros y enormes planchas de madera. Duville tiene la capacidad de generar pensamientos sobre el mundo actual sin utilizar figuras humanas en sus dibujos: es el propio paisaje atravesado por accidentes el que habla de la contemporaneidad.

Adriana Bustos

(Bahía Blanca, Argentina, 1965). Encuentra el modo de presentar sus intereses político-sociales con una resolución formal siempre atractiva. Su obra, organizada como una serie de ensayos fotográficos expandidos hacia otros medios como la pintura o la escultura, aborda cuestiones dolorosas - narcotráfico, crisis económica, explotación animal − de un modo inteligente que elude el panfleto y que apela al espectador desde una visualidad atrapante.

Alberto Baraya
(Bogotá, 1968). Abocado a investigaciones de larga duración que luego reformula y adapta a los diferentes espacios donde expone, Baraya incluye el proceso en la obra final sin descuidar el atractivo de las formas. Su colección de plantas y flores artificiales –obtenida en peculiares travesías − es una de las rarezas más celebradas del arte contemporáneo latinoamericano.

Cristián Silva
(Santiago de Chile, 1975. Vive en Ciudad de México). Vuelca en sus trabajos site specific − como parte de residencias o para proyectos expositivos − una atención infrecuente hacia detalles normalmente intrascendentes o incluso invisibles que revelan las tramas sociales, políticas e históricas de los contextos donde aplica su aguda lupa.

PATRICIA MARTÍN
Curadora mexicana. Su labor ha sido crucial para el reconocimiento y la difusión del arte contemporáneo mexicano en el escenario internacional. Dirigió – durante un período de expansión esencial − la prestigiosa Colección Jumex de arte contemporáneo. Entre las exhibiciones curadas destacan Aprendiendo Menos (Gabriel Orozco, Fischli & Weiss y Richard Wentworth) en el Centro de la Imagen, Ciudad de México, 2000–2001; Sunday Afternoon en 303 Gallery, Nueva York, EE UU, 2002; y Los usos de la Imagen, Malba, Museo de Arte Latinoamericano, Buenos Aires Argentina, 2005. En su elección de artistas mexicanos dio prioridad a tres no integrados al sistema de galerías y cuya obra plantea preguntas sobre la producción artística actual, como el traslado de experiencias a procesos heterogéneos de producción y a su relación con especificidades de los medios.

Maj Britt Jensen

(Berlín, Alemania, 1978). Entabla una inquietante relación entre el lenguaje, el cuerpo y el video, planteando interrogantes acerca de la imposibilidad del diálogo y cuestionando convenciones genéricas a través de acciones construidas para la cámara.

Jonathan Miralda Fuksman

(Ciudad de México, 1981). Investiga la relación que se da cuando preguntas provenientes de la escultura se solucionan en soportes bidimensionales. Sus piezas en el momento, son registros tridimensionales sobre papel, que ordena y clasifica a partir de estructuras tomadas de la música.

Hilario Ortega

(Ciudad Sahagún, México, 1979). Construye máquinas escultóricas que derivan de experiencias hechas al trabajar la tierra como labrar, sembrar, cosechar, etc. Aborda el paisaje en su forma natural, para traducirlo a sistemas mecánicos, y así desencadena una poética que tiene más que ver con los ciclos de la vida.

Carla Zaccagnini

(Buenos Aires Argentina, 1973. Vive en Brasil). Induce al espectador a descubrir, en situaciones u objetos cotidianos algo que permanecía oculto, por ejemplo, la memoria de un lugar, la eventualidad de un nuevo texto, las similitudes y diferencias sutiles que nos rodean.

Tatiana Blass

(Sao Paulo, Brasil, 1979). Su obra muestra fragmentos, cortes, contornos, instantes sintéticos discontinuos (en color y forma). Aquellos instantes juegan con la ilusión (volumen, por ejemplo) y provocan una diferencia a nivel sensible.

Sara Ramo

(Madrid, España, 1975. Vive en Belo Horizonte, Brasil). Trabaja a partir de la dicotomía orden – desorden. Se apropia de elementos que son comúnmente parte de nuestro entorno y de nuestra cotidianidad, los acumula y clasifica, liberando una poética cercana al deseo.

JOSE IGNACIO ROCA
Curador colombiano. Reside en Bogotá. Fue el director artístico de Philagrafika 2010. Durante una década manejó el programa de Artes del Banco de la República de Bogotá, transformando a esta institución en una de las más respetadas dentro del circuito del arte latinoamericano. Fue co-curador de la Bienal de Arte Paiz en Guatemala (2010); de la Trienal Poligráfica de San Juan Puerto Rico en 2004; del Encuentro de Medellín MDE07 (2007), y de la 27 Bienal de São Paulo, Brasil (2006), entre otros eventos. Sirvió como jurado en la 52a Bienal de Venecia.
Liliana Angulo
(Bogotá, Colombia, 1974). Uno de los pocos artistas que trabaja de manera consistente sobre asuntos de raza, segregación y género, pero desde una mirada nada reivindicativa o panfletaria, más bien llena de sutil humor e ironía. Gabriel Antolínez (Antioquía, Colombia, 1972). Sus obras e instalaciones recurren a materiales y elementos simples que son recombinados con gran elegancia y sofisticación, en una poética de lo infinitesimal.

Nicolás Cárdenas

(Bogotá, 1971). Sirviéndose del dibujo, la escultura y la instalación, Cárdenas crea situaciones ambiguas en donde la percepción de los objetos y el espacio es trastocada. Su obra desestabiliza la mirada a la vez que revela los dispositivos para escapar a la trampa del ilusionismo efectista.
Francisca Aninat
(Santiago de Chile, 1979). Sus pinturas, collages e instalaciones escultóricas con textiles y materiales de desecho recuerdan estratos geológicos de gran complejidad visual. Yasmín Hage (Ciudad de Guatemala, 1977). Tiene un trabajo muy diverso sobre la relación entre violencia y territorio, que se articula en obras de gran presencia material.

Tomás Espina

(Buenos Aires, Argentina, 1975). Conocido por sus enormes “dibujos” realizados con pólvora sobre diferentes soportes, la obra de Espina trasciende una lectura puramente política para entrar en una reflexión sobre la tensión entre imagen y materialidad.
1 La “psicografía” (extranjerismo inexistente en español) es una supuesta forma de expresión de los espíritus que en este caso envían sus mensajes a través de quienes, sirviendo como médiums, escriben textos con los mensajes dictados para otros.


por Adriana Herrera Téllez

Que pasa con el Palacio Baburizza?


Con fondos del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano, se inició en Valparaíso la restauración del museo de Bellas Artes, más conocido como Palacio Baburizza. La inversión total para las obras de remodelación del reciento alcanza los US$ 135.500.

Las autoridades recorrieron el recinto, que alberga 388 piezas de exhibición, y destacaron la importancia de los trabajos en la conservación, mantención y reparación del edificio. Los recursos para efectuar las remodelaciones provienen directamente del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de la región.

Para el intendente de la región, Iván de la Maza, esta restauración partía de la base de que se "juntara la gente adecuada y que se empezaran hacer las cosas. Me alegra mucho por este lugar". Por su parte, el alcalde Jorge Castro se mostró "contento porque estamos cumpliendo la promesa de regalarle esta noticia a la ciudad. Es una buena noticia de fin de año para Valparaíso".

Esta etapa corresponde a la segunda fase de reparación del museo. Estará enfocada principalmente a solucionar los problemas originados por la humedad, tratamiento fitosanitario, seguridad en el sistema eléctrico y de la red de agua, arreglos en puertas, ventanas y cielos, retiro de escombros y aseo en general.

Anteriormente, en agosto de este año se había llevado a cabo la etapa uno del proyecto, la cual incluía la estabilización del torreón que resultó dañado producto de los fuertes temporales. Una vez finalizada la segunda parte de la restauración programada para enero del 2010, se dará paso a una tercera y última remodelación la que contempla la apertura de dos nuevas salas y la reparación del cuadro "Corderos en la Nieve", además de la recuperación de los jardines con sus flores y plantas exóticas.

La idea es potenciar aún más los atractivos turísticos de Valparaíso, ciudad que en el año 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidos (ONU). Se estima que la apertura parcial del Palacio Baburizza se efectuaría a mediados del 2010.

Funcionarios de Cultura demandan a Cruz-Coke por supuestos despidos injustificados



Trabajadores acusan al ministro del sector de "haber vulnerado el derecho fundamental al trabajo", y anuncian que continuarán con las movilizaciones.

SANTIAGO.- Cinco de los cerca de 20 funcionarios que han sido despedidos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en forma posterior al 11 de marzo, presentaron esta mañana una demanda en contra del ministro Luciano Cruz-Coke, al que acusan de haber "vulnerado el derecho fundamental al trabajo", tras cesarlos en sus funciones de manera supuestamente injustificada.

Según explica Carolina Negrete, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de la Cultura (Anfucultura), lo que buscan con la acción es "defender ese derecho resguardado en la Constitución, y a nuestros compañeros despedidos injusta y arbitrariamente", razón por la cual además llevan varias semanas de movilizaciones.

"Queremos sentar precedente en la administración pública. Estamos viendo que más de 700 trabajadores han sido echados a la calle sin ningún procedimiento administrativo y con discriminación. Les han dicho en la cara que necesitan los cupos y la plata porque no estarían en sintionía con el nuevo gobierno. Eso es discriminación y debe ser denunciado", reclama.

Negrete asegura que "el señor Luciano Cruz-Coke dice que esas personas han sido echadas por su desempeño, y que tienen que arreglar el Consejo de Cultura en términos administrativos y estructurales. Pero si él cree que va a arreglar esos problemas echando secretarias, choferes, auxiliares, profesionales de apoyo, gente que no es de su confianza, sino trabajadores de larga trayectoria en el Consejo, está muy equivocado. Lo que tiene que hacer es traer gente capaz y eficiente a los cargos de confianza, y eso no lo estamos viendo, vemos empresarios y gente que no tiene idea de administración pública".

Con la medida, los trabajadores de Cultura esperan que los funcionarios puedan ser reintegrados a sus puestos, mientras anuncian que continuarán con las movilizaciones y acciones coordinadas con la Anef y otros organismos públicos en los que ha habido supuestos despidos injustificados, entre ellos los ministerios de Educación e Interior.

Por Sebastián Cerda.

Qué ha hecho por la cultura en su primer mes como ministro ?



A él nadie puede decirle que otra cosa es con guitarra. Si algo ha tenido es escenario: actor de televisión, cine y teatro; gestor cultural, productor. Conoce los pros y contras del Fondart, la Ley de Donaciones. Antes de que le colgaran el famoso pendrive, ya tenía el suyo lleno. Con el terremoto se le fue dando vuelta…. pero temporalmente.

Pidió que la entrevista fuera a la hora de almuerzo y en un lugar cerca del Centro Cultural Gabriela Mistral (ex Diego Portales), próximo a inaugurarse. Quería que las fotos se hicieran ahí. ¿Y cómo no? Va a ser una de las tres maravillas de Santiago.

—¿Qué ha hecho por la cultura en su primer mes como ministro? —le preguntamos mientras mira el menú para ordenar.
—El terremoto cambió todo lo que teníamos planeado. Hemos tratado de coordinarnos para lo urgente con las distintas instituciones que tienen que ver con la cultura: la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), que pertenecen al Ministerio de Educación. Si no, estaría pensando en otros horizontes.
Se refiere a los anuncios que había hecho después de ser nombrado ministro, producto de sus largas reflexiones en Tantauco. Incluían duplicar los recursos destinados a los fondos concursables de cultura (cuyo presupuesto alcanza 19 mil millones de pesos) y hacer un seguimiento del impacto que tienen en el público. Otro de sus proyectos centrales es introducir cambios en la controvertida Ley Valdés, para incrementar la participación de los privados en el financiamiento de la cultura, considerando el aporte directo de personas naturales. Y ya en el plano internacional, darle visibilidad a las creaciones artísticas chilenas mediante una ofensiva en un programa de largo plazo.
Cuando salimos a la calle nos encontramos a boca de jarro con un grupo de estudiantes que enloquecieron apenas lo divisaron. Las que no disparaban fotos con los celulares, le gritaban desde bombón hasta minostro.
Y claro, porque debía ser minostro, perdón, ministro de Cultura, pero no lo es. Su cargo verdadero es Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y eso seguirá siendo mientras la ley para poner a la Dibam y al CNM bajo un Ministerio de Cultura siga en el limbo legislativo.

SE NOTA QUE SE TOMA LA VIDA EN SERIO.
Cuando Canal 13 lo fichó como actor del área dramática, Luciano tocaba en una banda (en un pub) y estudiaba Derecho. Pero si la actuación iba a ser lo suyo, le faltaban estudios. Después de planearlo por años y trabajar hasta ganarse el respeto de sus pares, partió por un semestre a Nueva York, pero no a cualquier escuela, sino al Instituto Lee Strasberg, el que alguna vez fuera la cuna de los grandes actores de cine norteamericanos. Los entendidos dicen que era mejor como villano que como comediante. Buena suerte tuvo en el cine detrás y delante de la cámara (Dos hermanos, un guión de Alberto Fuguet). Obseso y apasionado, después le vino la idea de gestionar películas independientes a bajo costo. Y todo eso sin nombrar aún a Lastarria 90, la sala que formó con el actor Felipe Braun y el ingeniero Juan Carlos Salfate, que se ha convertido en la vitrina de las compañías de teatro emergentes, a las que facilita un espacio gratuitamente para que experimenten. Y no paga Moya. Pagan Minera Escondida, la empresa privada y Fondart. Los resultados, dice él, están a la vista para quienes critican que nunca se sabe qué ha pasado con los fondos otorgados, cosa que a él le produce suma indignación. Y como lo ha repetido, mientras sea ministro, esta plata no se va a destinar para nada diferente.

Igual de tajante fue cuando le preguntamos por la gestión de su antecesora, la también actriz Paulina Urrutia. Aseguró que de su boca no saldrá una palabra contra ella: la Contraloría se encargará de determinar si se cometieron irregularidades. Ni preguntarle por la discusión que ha generado el traspaso de los mil millones de pesos desde la Presidencia a Santiago a Mil-Bicentenario, porque esa asignación no paso por el Consejo de la Cultura. Se hizo de La Moneda a la Fundación Fitam (Festival Internacional Teatro a Mil).

Si hablamos de familia, hay que decir que ésta se divide en dos. El núcleo de hierro actoral, formado por Felipe Braun, Gloria Münchmeyer, Tomás Vidiella y el director Alejandro Castillo. Y en primerísimo lugar, claro, su mujer, la gestora cultural Javiera García-Huidobro Aninat, más los tres Cruz-Cokitos (conocidos como los niños con el nombre más largo de Chile) que verán a su padre dentro de cuatro años, Tatán mediante…
Familia a la que hay que agregar también varios ilustres: nuestro ministro de Cultura es sobrino de Marta Cruz-Coke, ex directora de la Dibam, y sobrino nieto del doctor Eduardo Cruz-Coke, candidato presidencial del Partido Conservador en 1946. Famoso por su apodo El iluminado, la revista Topaze solía ilustrarlo con una vela en la cabeza.

—¿Cómo debiera estar estructurado el Ministerio de Cultura ideal?
—Visto desde una perspectiva de futuro, debiera tener dos subsecretarías importantes: una de Cultura que perfectamente podría operar como lo hace hoy porque no funciona mal. Simplemente hay que hacerle ajustes. Esta tendría a su cargo los fondos concursables, la promoción, difusión y el acceso a bienes culturales. La otra tendría que ver con el patrimonio y aunar los esfuerzos de la Dibam y del Consejo de Monumentos Nacionales. Esa sería la forma más lógica de operar.
“Nosotros estamos muy castigados en términos de sueldos. Más aún la Dibam y todavía más el CMN. Tengo rango de ministro y no obstante ser el peor pagado, no me puedo quejar porque con respecto al resto de mis colegas el diferencial es bastante pequeño. Pero la escala de remuneraciones de ahí para abajo no es comparable respecto de otras carteras. Con los grupos Tantauco trabajamos más de un año y muchos de esos profesionales que llamé se fueron a otros ministerios por razones de sueldo. La cultura es mirada como el hermano pobre, pero es bien útil en las campañas. Aunque se habla mucho de que hemos avanzado y, efectivamente, se han dado pasos”.

—¿Piñera ha considerado la posibilidad de transformar el Consejo en Ministerio?
—Se conversó en su momento. Y si bien hoy es un poco absurdo plantearlo —la emergencia exige concentrar los esfuerzos en la reconstrucción—, nosotros sí tenemos que hacer reformas institucionales inevitables, porque se están produciendo costosas duplicaciones de roles. Por ejemplo, existen el Plan de Fomento al Lector, el Plan Libro. Se repiten los mismos proyectos en diferentes carteras. Actualmente los esfuerzos para racionalizar estas actividades operan sobre la base de las personas. Si yo me llevo mal con algunos de los interlocutores nada funciona e históricamente ha sucedido así. Todos estos roces que se producen al haber competencias similares, se solucionarían con una institucionalidad mejor organizada.
Fuentes y más fuentes nos dicen que su consejera más cercana a la hora de delinear las primeras tareas ha sido Drina Rendic, conocedora en profundidad del Consejo de la Cultura, en su calidad de miembro del directorio desde sus inicios.

—Cuando llegó a la actuación le dijeron que había entrado por la ventana. ¿Le podrían decir lo mismo ahora respecto al ministerio?
—Sí, pero esos mismos después terminaron tocándome la puerta para pedirme el teatro (Lastarria 90). Ahora ha pasado una cosa muy curiosa: la recepción que he tenido por parte de los artistas ha sido muy buena. Tal vez porque por ser ellos de izquierda se imaginaban lo peor. Que iba a venir qué sé yo… una especie de Stassi cultural. He tenido una buena acogida tanto de mis pares como de la gente del cine, del libro, de los artistas plásticos con los que me relaciono mucho.

—Y con quienes lo unen, además, nexos familiares. De paso, le liquidó a su suegra, la galerista Isabel Aninat, la posibilidad de ser la sucesora de Milan Ivelic en el Museo de Bellas Artes…
—¿Dices que ya no tiene posibilidades? Eso no depende de mí, sino de la Dibam.

—Ahora correría con ventaja Justo Pastor Mellado, el otro supuesto candidato.
—En ese caso también podría estar inhabilitado porque es muy amigo mío y está trabajando en varios proyectos conmigo.

—Pero no es familia.
—El hecho concreto es que de momento estamos en luna de miel con los artistas, pero si nosotros no damos muestra de que estamos tratando de buscar mecanismos para avanzar, hasta ahí llegamos. Y yo me voy a preocupar de responder a esa generosidad por parte de ellos. Así como me debo al gobierno, los artistas son mis compañeros de ruta. Son las personas con las que he trabajado durante quince años. Con las que levanté mi teatro, escribí guiones, actué en televisión, con las que me juntaba a conversar, iba a exposiciones. Son mi gente. Ellos perciben en mí una proveniencia similar a la de ellos y a eso también hay que responder.

—¿Qué experiencia cree que lo preparó mejor para este rol: su capacidad como actor o su desempeño como gestor cultural en Lastarria 90?
—Más la última que la primera, pero la primera de todas maneras sí. En este Consejo hay que ser muy persuasivo. Una de mis labores permanentes es estar convenciendo y seduciendo para que se le dé a la cultura la categoría que se merece.

—¿Cree usted que el Presidente debió hacer los nombramientos en TVN una vez que la situación de Chilevisión estuviera clara?


—El no puede dejar de resolver cosas que son parte de sus responsabilidades, como la toma de decisiones respecto del canal público. No vulneró la ley y las consultas jurídicas han dado sustento razonable tanto a la legalidad de los nombramientos como a la del traspaso de sus bienes a la fundación (que asumiría Chilevisión). Suponer que en un asunto de esta visibilidad pública el Presidente puede realmente obtener algún beneficio es poco razonable desde el punto de vista político. Aquí hay dos factores: uno, es una persona de gran patrimonio, no un caso corriente, y dos, ha ocurrido un terremoto que ha retrasado todas las decisiones y no tengo dudas de que, tal como sucedió con el resto de sus empresas, se desligará de ella. Por tanto, a una situación doblemente extraordinaria como ésta, no se le puede aplicar un estándar de normalidad corriente. Sea generosa y déle un respiro de tiempo.

—Acostumbrado al ambiente ultrarrelajado de los artistas, ¿no se sentía gallo en corral ajeno rodeado de tantos doctores y masters de Harvard y Chicago? 
—No tengo un master en Harvard pero sí un magíster en la Chile que es bastante bueno. Hay un prejuicio con los artistas, que en realidad somos muy trabajadores, sacamos adelante proyectos con mucho esfuerzo.

—¿Sería partidario de que, por razones de eficiencia, el Consejo funcionara en la capital?
—Estoy tres o cuatro días en Valparaíso, lo que significa mucho tiempo en auto y eso te hace perder eficiencia y competitividad. Y si quiero contratar un profesional, además de que el sueldo no es bueno, tengo que exigirle que él y su familia se vayan a vivir a Valparaíso. Considero que si bien la intención de descentralizar el país es loable, en términos prácticos hace más difícil el trabajo. Ahora, si el día de mañana tuviéramos un ministerio, éste debería estar en Santiago y el Consejo de la Cultura, como subsecretaría, mantenerse en Valparaíso.

—¿Se iría a vivir al Puerto con Javiera y los niños? Dicen que Paulina Urrutia residía allá de lunes a jueves… 
—No, voy a vivir en Santiago y tener un pied -à-terre (vivienda de paso) allá. Paulina tenía el mismo sistema. No hay que olvidarse que la mayoría de las reuniones y las decisiones se toman aquí.

—¿Cómo son sus noches con una guagua de veinte días llorando en la casa y Piñera exigiendo en La Moneda?
—A saltos.
Enemigo de las confesiones, cuando dijo que llegaba a la casa en calidad de saco y se despertaba como resorte… sentimos que estábamos frente a una confesión mayor .

Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar






La 29ª Bienal de San Pablo se lleva a cabo bajo la dirección curatorial de Moacir dos Anjos y Agnaldo Farias, junto a un equipo de curadores de diferentes orígenes: Fernando Alvim, Rina Carvajal, Yuko Hasegawa, Sarat Maharaj, Chus Martínez .
El título "Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar" está inspirado en un verso del poeta Jorge de Lima (1895 - 1953) de su obra Invenção de Orfeu (1952).
En base a una entrevista de Universes in Universe con Moacir dos Anjos y Agnaldo Farias en enero de 2010, correspondencia vía email subsiguiente y notas de prensa de los organizadores, hemos sintetizado aquí algunos de los aspectos más importantes:

Nunca más envíos nacionales

Las presentaciones nacionales, un rasgo característico de la Bienal de San Pablo hasta 2004, han sido definitivamente anuladas. Si bien ya fueron eliminadas en la Bienal del 2006, bajo la dirección de Lisette Lagnado, con esta edición este concepto pasa a ser definitivamente historia.

Trabajo en equipo de los curadores

Partiendo de las ideas generales de los curadores en jefe, el equipo curatorial trabaja con ellos sobre un concepto común, incorporando perspectivas de diferentes partes del mundo, pero no habrá responsabilidades circunscriptas a determinadas áreas de la muestra ni listas de artistas por separado.

Contactos más intensos con América Latina

Moacir dos Anjos y Agnaldo Farias destacan la importancia de estrechar los lazos con América Latina y también con África. Ya es demasiado el tiempo en que Brasil estuvo mirando sólo hacia Europa y América del Norte, ya es hora de intensificar el diálogo con Argentina, Chile, Perú, Venezuela, México y otros países. La Bienal de San Pablo ha sido siempre un evento destacado para América del Sur atrayendo muchos vistantes de los países vecinos. Por lo tanto debería mostrarse mucho más de su producción artística en la Bienal.

En lugar de las "salas históricas" que fueron importantes y necesarias en tiempos en los que no venían muchas muestras monográficas o panorámicas a los museos del Brasil, habrá "obras referenciales de artistas brasileños, argentinos, chilenos, uruguayos, venezolanos y colombianos, reunidas con la intención de aclarar correspondencias con nuestros vecinos, además de una presentacion sintética de cómo la temática política atraviesa Latinoamérica."

Artistas conocidos vistos de diferente manera

Dos Anjos y Farias enfrentan un doble desafío y responsabilidad: Se proponen una Bienal que sea no sólo significativa para el público brasileño, sino también de interés para un público internacional, además de una contribución relevante a la discusión sobre bienales.
Están convencidos de que aunque entre los artistas participantes haya algunos que en Europa o en los EEUU sean muy conocidos, tiene sentido traer su obra a San Pablo. En primer lugar para mostrar al público local lo que está sucediendo en el exterior, pero al mismo tiempo para presentar su obra desde una perspectiva del Brasil, un país que está asumiendo un papel cada vez más importante en la escena internacional, no sólo en el área cultural sino también en el campo político y económico. Esta conexión entre la producción artística de artistas conocidos y la de otros artistas de América del Sur, África o Asia, puede hacer que su obra sea vista de manera diferente, añadiéndole un nuevo nivel de significación.

Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar
El concepto de la Bienal de San Pablo de este año está basado en la noción de que es imposible separar el arte de la política. El arte, a través de sus propios medios, es "capaz de bloquear las coordenadas sensoriales a través de las que entendemos y habitamos el mundo, introduciendo temas y respuestas que no cabían previamente, modificando y ampliándolo."
En este sentido el título "Hay siempre un vaso de mar para un hombre navegar" permite visualizar las intenciones de los curadores, reafirmando la dimensión utópica del arte. Según ellos: "Es en el 'vaso de agua' – o en este casi infinito en el que los artistas insisten en producir sus obras – donde de hecho surge la fuerza para seguir, pese a todo." Y, como sigue diciendo el autor del poema Jorge de Lima, se halla "la fuerza de seguir navegando incluso sin barcos / incluso sin olas ni arena."
Dos Anjos y Farias ven el arte como un área de conocimiento, que nos puede enseñar algo del mundo, de lo que no se puede hablar de otra manera y cambiando la forma en la que lo vemos. Son conscientes de que la temática Arte y Política no es una novedad, ni siquiera en el Brasil.
Pero, como destacan, su interés particular reside en recuperar el aspecto de la experimentación como factor político. Y, además de proposiciones activistas y conceptuales, habrá obras con manifiesta tangibilidad y materialidad poética. Confiesan en este sentido que siempre tienden a insertar algún tipo de referencia literaria. El sector artístico ha desarrollado un lenguaje propio, que resulta hermético al que no pertenece a este grupo. Además, muchos de los conceptos son frecuentemente utilizados en forma mecánica. "Creemos que la palabra poética es una llave importante para la percepción."

Terreiros: Seis agrupamientos conceptuales

La exposición desplegará en áreas curatoriales integradas seis núcleos temáticos relacionados con el pensamiento político y la acción artística. Cada uno de ellos ordenará agrupamientos conceptuales en el espacio, ambientados por un proyecto artístico desarrollado para la interacción con el público a través de un programa de eventos correlacionados. Estos proyectos pueden ocupar un área máxima de 120 m2 y son denominados terreiros. En Brasil, se llama terreiros a espacios como plazas, terrazas, templos y patios, áreas al aire libre o cerradas, en las que la gente se reúne a bailar, pelear, jugar y hacer música, llorar, hablar o ejecutar los rituales de la religiosidad híbrida del país.
Además de servir como lugares de descanso y reflexión antes de continuar por la exposición de la Bienal, serán utilizados para variadas actividades, como charlas, proyecciones de cine y video, performances y conferencias.
Las discusiones que guían y por lo tanto denominan el marco conceptual de cada uno de estos terreiros, son:
- La piel de lo invisible
- Dicho, no dicho, interdicto
- Soy la calle
- Memoria y olvido
- Lejos..., justo aquí
- El otro, el mismo

Bienial ampliada
El proyecto curatorial no se agota en la presentación articulada de un grupo de obras de arte, si bien esto es claramente su centro e intención. La 29a Bienal de San Pablo ya ha comenzado a extenderse en diversas áreas, a través de un programa educacional, actividades discursivas, residencias artísticas y su sitio web, proponiendo un proyecto multifacético en el que el arte es un medio para conocer y cambiar el mundo de manera única.

El Consejo Nacional de las Artes esta en DICOM.



El ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke atribuyó los $ 1.400 millones en deuda que acumula el Consejo Nacional de la Cultura y Artes en la anterior administración a "cierta dejación, facturas mal ejecutadas y presentadas fuera de los plazos, además de una serie de problemas de orden administrativo".
"Esto no es raro considerando que habían pasado cuatro subdirectores en cuatro años, sin mayor consulta a la ministra Urrutia, de quien tengo una muy buena opinión", comentó el ministro al diario "La Segunda".
El último subsecretario de Cultura de la administración Bachelet, Eduardo Muñoz, respondió que "el presupuesto del Consejo de Cultura se entregó completamente saneado. De acuerdo a la información que yo manejo, y que fue con la cual hicimos el informe de entrega, es que el Consejo solamente tenía sin devengar 120 millones de pesos. Así que no sé de dónde sacaron esa cifra de $ 1.400 millones de deuda".
FACTURAS IMPAGAS
Según Cruz-Coke, el CNCA figura como moroso con más de 650 facturas impagas, apareciendo en la categoría G de Dicom, la más alta que la entidad financiera tiene para los deudores.
Al respecto, Muñoz señala que "las facturas que no se devengaron no alcanzan esa cifra. Además, ellos se están refiriendo a Dicom y creo que están mezclando temas, ya que el Consejo no aparece con una deuda mayor a $ 5 millones".
Según la administración actual del CNCA, de esta deuda total de $ 1.400 millones, más de 9 millones se gastaron en 2008, 389 millones en 2009 y más de 1.000 entre enero y marzo de 2010.

Sobre la abultada cifra en el primer período de este año, el ex subsecretario advierte que "el presupuesto del Consejo supera los 65 mil millones de pesos. Lo que se hace es ir ejecutando los gastos de continuidad de un servicio público, cuya actividad no se detiene porque hay una elección presidencial. No se hizo ningún gasto extraordinario. Lo que hubo fue un mejoramiento del proceso de ejecución de presupuesto. De hecho, por el mismo trabajo que desarrollamos durante el año 2009 es que se perfeccionaron y redujeron bastante los tiempos de tramitación".

Cruz-Coke asegura que la deuda, hasta el momento, no implica ninguna modificación progamática y apuesta por solucionar el problema en el menor plazo.
"Se está viendo caso a caso cada factura, pero yo creo que en cuatro meses ya estaremos fuera de Dicom. Porque ese me parece un requisito básico. Y eso si no es con todas las deudas pagadas, por lo menos repactadas con acuerdos con los proveedores, ya que esto nos significa una serie de problemas prácticos de funcionamiento", comentó.

Más información: DICOM
Por El Mercurio de Valparaiso

Mecenazgo Cultural




¿Cuál es el objetivo de la Ley de Donaciones Culturales?
Estimular la inversión privada en proyectos artísticos culturales mediante el descuento del 50% de la donación realizada en el pago de impuestos del año siguiente.


¿Quiénes pueden donar y acogerse a los beneficios de esta ley?
Puede donar cualquiera, pero con objeto de obtener beneficios tributarios, es especialmente relevante para los siguientes contribuyentes:
▪ Contribuyentes de primera categoría con renta efectiva, contabilidad completa y que obtengan utilidades en su ejercicio financiero, lo que deja fuera a todos quienes tributan por renta presunta. Las empresas con más del 50% de participación estatal están impedidas de realizar donaciones.
▪ Contribuyentes de segunda categoría con contabilidad completa o renta presunta.

¿A quiénes beneficia?
▪ Universidades o institutos profesionales, estatales o particulares, reconocidos por el Estado.
▪ Bibliotecas abiertas a público general y las entidades que las administran.
Corporaciones y fundaciones sin fines de lucro, cuyo objeto sea la investigación, desarrollo y difusión de la cultura y el arte.
▪ Organizaciones comunitarias funcionales constituidas de acuerdo al Decreto N° 58 de 1997, cuyo objetivo sea la investigación, desarrollo y difusión del arte y la cultura.
▪ Bibliotecas de establecimientos que permanezcan abiertas a público, previa aprobación del Secretario Ministerial de educación correspondiente, que deberá compatibilizar los intereses de la comunidad con los del establecimiento.
▪ Museos estatales y municipales, así como privados que estén abiertos al público general y sean de propiedad y estén administrados por entidades o personas jurídicas sin fines de lucro.
El Consejo de Monumentos Nacionales, en lo referido a conservación, mantención, reparación, restauración y reconstrucción de monumentos arqueológicos, monumentos públicos, zonas típicas, ya sean en bienes nacionales de uso público, bienes de propiedad fiscal o pública contemplados en la Ley N° 17.288.

¿Cómo devuelve el fisco el dinero donado por una empresa o persona natural?
Mediante un crédito por la mitad de la donación realizada con un tope del 2% de la Renta Líquida Imponible o 14 mil U.T.M. Esto implica que el Estado descontará esa cantidad del pago de impuestos a realizarse en el mes de abril siguiente a la fecha de la donación.

¿Existe un mínimo o un máximo de dinero para donar?
No existe un mínimo, pero sí un máximo que corresponde a 14 mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM). En el caso de empresas, las donaciones no pueden superar el 2% de la renta líquida imponible.

¿Sólo se pueden realizar donaciones en dinero?
No, la ley también permite realizar donaciones en especies, tanto materiales como inmateriales (prestación de servicios, por ejemplo).

¿Cómo se determina el valor de una donación en especie?
Tratándose de un contribuyente de primera categoría, por el valor que registra la especie en la contabilidad de la empresa. Cuando es un contribuyente de segunda categoría, el valor será asignado por el Comité Calificador de Donaciones Culturales, que podrá pedir un informe de peritos independientes a costas del beneficiario.

¿Qué funciones cumple el Comité Calificador de Donaciones Culturales Privadas?
Es la instancia encargada de evaluar, autorizar y extender certificados de donaciones a las instituciones que hayan presentado proyectos objeto de donaciones culturales.
Este comité esta conformado por:
▪ Ministro(a) de Cultura o su representante.
▪ Un representante del Senado.
▪ Un representante de la Cámara de Diputados.
▪ Un representante del Consejo de Rectores.
▪ Un representante de la Confederación de la Producción y el Comercio.

El comité tiene la facultad de delegar sus funciones en comités locales.

¿Cuál es el procedimiento para que un proyecto cultural sea financiado por esta ley?
Presentar el proyecto a la Secretaría Ejecutiva del Comité Calificador de Donaciones Culturales, especificando nombre del beneficiario, objetivos de la organización y reseña de sus actividades. El proyecto también debe contener:
▪ Una descripción de las tareas, investigaciones, talleres y otras actividades que se realizarán.
▪ Una estimación de la cantidad de dinero (en pesos) que se requerirá para la ejecución del proyecto, contemplando la inflación durante el periodo de trabajo.
▪ Una estimación de la trascendencia del proyecto para la investigación, desarrollo o difusión de la cultura y el arte.

¿Cuándo se sabe si el proyecto fue aprobado?
Después de 60 días el comité debe aprobar o rechazar la iniciativa. En el caso de ser objetada, el interesado puede presentar nuevos antecedentes, teniendo el comité otros 60 días más para evaluar en forma definitiva el proyecto.

¿La aprobación de mi proyecto por el Comité Calificador de Donaciones garantiza la obtención de fondos?
No, sólo garantiza que el proyecto puede recibir donaciones, por lo que ahora debe encontrar un privado que quiera financiar la iniciativa acogiéndose a la Ley de Donaciones Culturales.

¿Hay alguna restricción en el uso del dinero de las donaciones?
Sí, los dineros sólo deben ser destinados a:
▪ Adquisición de bienes corporales destinados al cumplimiento de las actividades propuestas.
▪ Al pago de gastos necesarios para la realización de actividades comprendidas en el proyecto.
▪ El funcionamiento de la institución beneficiaria.
▪ En el caso del Consejo de Monumentos a restauración, mantención y otros, en los casos contemplados por la ley.

Más información: Texto completo Ley de Donaciones Culturales

Imagen por Patricio Díaz

Bienal de Venecia 2011


La Suiza Bice Curiger nombrada curadora de la Bienal de Venecia 2011.
La comisión della 54 Bienal de Arte de Venecia ha nombrado Bice Curiger nueva curadora de la Bienal 2011.

Bice Curiger es una histórica de Arte, Critica y Curadora que se ha formado en la Universidad de Zurich. Desde 1993 ha sido curadora de la Kunsthaus de Zurich, uno de los museos mas importantes del mundo de Arte Contemporanea, siendo además editora y co-fundadora de Parkett, prestigiosa revista publicada en Zurich y Nueva York desde 1984. Mas allá de su actividad de editor y de su cargo en la Kunsthaus ha trabajado como director editorial para la Tate, etc, la revista producida por la Tate Gallery de Londres.

“Es un gran honor y privilegio haber sido nombrada directora de la Bienal de Venecia, uno de los eventos mas importantes y excepcionales del Arte Contemporánea. Estoy muy ilusionado con el gran desafío. La Bienal es una reseña que tradicionalmente atrae un enorme cantidad de publico, profesionales y amantes del arte. también da la posibilidad para reflexionar sobre los aspectos altamente comunicativos del arte de hoy”, ha declarado Bice Curiger en ocasión de su nombramiento.

Por su parte el Presidente de la Bienal Paolo Baratta ha declarado:
“Brice Curiger posee una gran experiencia en la investigación, en la critica, en la exposición de el arte contemporánea y ha madurado un profundo conocimiento y estima en el mundo de los artistas. Estas características ponen el acento para que la próxima bienal pueda tener entre sus temáticas la relaciones entre los artistas, las obras de arte contemporáneo y el publico contemporáneo”.

Actualmente doce paises han anunciado quienes seran sus representantes en esta importante cita de las artes.

Ver más: La Biennale di Venezia

Tendremos Trienal para el 2012 !!



Aprueba convenio celebrado entre el consejo nacional de las artes y fundación Trienal de Chile.

Las partes convienen lo siguiente

PRIMERO
La FUNDACION TRIENAL DE CHILE, en el contexto de los considerados del presente instrumento y las políticas institucionales, objetivo comunes y actividades complementarias con los del CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES en materia de apoyo al desarrollo y difusión de as artes y la cultura en su diversidad, y específicamente en lo que respecta al fortalecimiento de las instituciones artísticas, el favorecimiento de la construcción de escenas artísticas nacionales y la promoción de la circulación internacional del arte chileno contemporáneo, se compromete, durante el año 2010 a:

a) Desarrollar el siguiente conjunto de actividades artísticas y culturales que culminarán el proceso de la Trienal de Chile 2009 y Desarrollar inicio al proceso de la Trienal de Chile 2012:

1) Actividades de Culminación , Post producción y Difusión de a Trienal de Chile 2009.

1.1) Desarrollo y elaboración del Registro del Programa Editorial de la Trienal de Chile 2009, el que incluye:

-Edición y publicación de una guía resumen de las exposiciones.
- Edición y publicación de 7 polípticos de exposiciones
- Realizar actividades de difusión de la Trienal 2009 en prensa escrita, radio emisoras, locomoción colectiva, televisión en circuito nacional entre otras.
- Edición y publicación de un libro de recopilación de ponencias y coloquios, los que contendrán el registro de todas las actividades desarolladas en el marco de dicha actividad.

-La publicación de catálogo general y libro de ponencias y coloquios implica la recopilación de textos de curadores, artistas, intelectuales entre otros, acompañando de un registro fotográfico y audiovisual de cada punto participativo, su edición e impresión, entre otras.

1.2) Acciones de promoción y difusión de la Trienal de Chile 2009 en exposiciones de artes visuales nacionales y internacionales, tales como ferias, exposiciones, charlas y coloquios, mediante publicaciones escritas y ponencias de invitados enviados por la Fundación.

Las ferias, coloquios y exposiciones en que se promoverá la Trienal 2009 terminarán de definirse a mas tardar el día 15 de Abril de 2010.

1.3) Selección, traslados de obras como de artistas, montaje y desmontaje de las exposiciones nacionales e internacionales integrantes de la Trienal de Chile 2009 en diversos espacios de exhibición del país, contándose entre ellos a:

- Exposición del Micromuseo proveniente de Perú en el Museo de arte Contemporáneo, acompañado de su curador y artistas.

- Exposición del Museo del barro proveniente de Paraguay en el Centro Cultural palacio la Moneda, acompañado de su curador y artistas.

- Exposición de Colecciones en el Museo Nacional de Bellas artes, acompañado de su curador y artistas.

- Video Arte en distintas ciudades de Santiago, Iquique entre otras.

-Exposición de Archivo en el Centro de Documentación en Centro Cultural Palacio de la Moneda

Cada una de estas muestras comprende curaturía, montaje, producción, museografía, transado de obras y seguros.

- Realización de estudio de impacto de la Trienal de Chile 2009 a nivel nacional e internacional mediante 2 encuestas y 2 seminarios con referentes del mundo de las artes visuales a nivel nacional e internacional. Uno se desarrollará en 2º trimestre del año y el otro en el último trimestre del año 2010.

2) Actividades al Proceso de Configuración de la trienal de Chile 2012

- Formación de una mesa editorial y técnica para la selección de curadores para la Trienal de Chile 2012. Nombres serán obtenidos a partir de las encuestas a realizar.
-Elaboración de lineamiento general del proyecto curatorial y presupuestario de la Trienal de Chile 2012 con invitados internacionales.
_ Preproducción y producción de 3 eventos de organización de la Trienal de Chile 2012, en ciudades de la zona norte, centro y sur del País, en ciudades y fechas a definir durante el primer cuatrimester del año 2010.
-Investigación y creación de obra por parte de artistas visuales e cada una de las zonas: norte centro y sur.
-Preparación y realización de 2 talleres de fotografía en Temuco y Santiago.
-3 Capacitaciones para estudiantes y profesores de arte, en fecha a definir durante el primer cuatrimestre del año 2010.
-Desarrollo del Primer Encuentro Nacional de escuelas de arte a nivel nacional.


b) Perseguir, en el desarrollo de las actividades precedentes indicadas los siguientes objetivos:

1) Construcción de un espacio de diálogo para los diferentes agentes que constituyen e ámbito de las artes visuales, creando las condiciones para apoyar la internacionalización del arte chileno, teniendo en consideración el país en su globalidad y poniendo especial atención en el desarrollo de las artes visuales en las regiones de nuestro país.

2) Difundir y acercar el arte contemporáneo a la ciudadanía, desarrollando y gestión propuestas expositivas internacionales, invitando a curadores, artistas, críticos de arte, realizando mesas, coloquio y encuentros de discusión de arte contemporáneo, realizando muestras de arte, incentivando la formación de audiencias y facilitando los medios para producir y difundir el trabajo de creadores, mejorandolas condiciones para una adecuada inserción en la sociedad, a través de actividades enfocadas al público general.


SEGUNDO
EL CONSEJO NACIONAL DE LAS ARTES, por su parte, en el contexto de los considerados del presente convenio y lo establecido en su cláusula primera, se obliga a transferir a la FUNDACIÓN TRIENAL DE CHILE la suma única y total de $377.276.00 (trescientos setenta y siete millones doscientos setenta y seis mil pesos chilenos) destinada a solventar gastos derivados de las actividades indicadas en la cláusula anterior.

Por

Eduardo Muñoz Inchausti
Subdirector Nacional
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

María Jose Fontecilla Waugh
Fundación trienal de Chile

Fernando Enrique Correa Ríos
Fundación Trienal de Chile